
ESTE ESPACIO BUSCA ANALIZAR Y PROPONER SOLUCIONES VIABLES PARA UN SECTOR SUSTENTABLE QUE INCIDE EN LA VIDA PRODUCTIVA DEL PAÍS: LOS AEROPUERTOS SON MOTORES DE DESARROLLO REGIONAL Y DETERMINANTES PARA EL TURISMO, LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS. FERNANDO GÓMEZ SUÁREZ HA PARTICIPADO CON SUS PROPUESTAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2000-2006 Y COLABORA CON DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
sábado, 2 de diciembre de 2023
Info Transportes 01 dic 2023 El reto de la eficiencia en 27 aeropuertos militares
El reto de la eficiencia en 27 aeropuertos militares ante operaciones subsidiadas
Info-Transportes (Sitio)
Aunque los 27 aeropuertos entregados a finales de noviembre a la marina y al ejército actualmente no registran operaciones significativas, analistas sostienen que los militares deben implementar una gestión profesional acorde a los estándares de aviación internacional, operando eficientemente las instalaciones para evitar una dependencia total de los subsidios gubernamentales.
"Es importante que los administradores (Ejército y Marina) sigan las reglas internacionales en materia de mantenimiento y operación de aeropuertos", dijo Carlos Torres, analista y experto en aviación.
Estándares internacionales
También es necesario que estos aeropuertos cuenten con una seguridad operacional efectiva, sin excepciones, además de aplicar las reglas de la aviación internacional seguidas por todos los aeropuertos del mundo, así como los estándares establecidos por las organizaciones aéreas.
"Muchos de estos aeropuertos no han tenido el crecimiento adecuado y requieren invertir en infraestructura para mantener servicios de primera que incrementen el flujo de pasajeros", dijo el especialista.
Aeropuertos subsidiados
La empresa estatal de capital militar del Ejército, Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), gestionará 12 de las terminales aéreas. Simultáneamente, el Grupo Aeroportuario Casiopea, perteneciente a la Secretaría de Marina (Semar), asumirá el control de otros 7 aeropuertos.
Para Fernando Gómez, experto en economía y sector aéreo, las terminales deben ser eficientes en movilizar carga y pasajeros con seguridad y contar con recursos propios para no depender de fondos públicos, ya que estarán recibiendo subsidios del gobierno.
Tulum joya militar
Ambos analistas coincidieron en que los grupos concesionarios: GAP, OMA y ASUR no experimentarían una afectación directa en sus mercados debido a las condiciones en que fueron entregados los 27 aeropuertos a la marina y al ejército. Esto se debe a que se trata de terminales con operaciones y destinos poco rentables.
Por ejemplo, el aeropuerto de Tulum, considerado la joya de la corona para el grupo militar, inaugurado este viernes por López Obrador, será solo un complemento a la terminal de Cancún, que está bajo la administración de ASUR.
"El aeropuerto de Tulum seguirá siendo un punto complementario y tendrá que ver más con la calidad, servicio, puntualidad, facilidades terrestres y comercialización, el que eventualmente pueda llegar a restar el lugar privilegiado que tiene Cancún", dijo Carlos Torres.
Tráfico reducido
Cancún proyecta 30 millones de pasajeros en 2023, siendo el principal aeropuerto de México y el tercero en Latinoamérica. La asignación de 27 aeropuertos a Sedena y Marina fue justificada en "razones de seguridad nacional" por López Obrador, aunque el tráfico aéreo no es significativo.
Mientras tanto, la estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) conservará Puerto Escondido y dirigirá el desarrollo de Riviera Nayarit.
Terminales militares
GAFSACOMM gestionará los aeropuertos de Campeche, Chetumal, Ciudad Victoria, Nogales, Nuevo Laredo, Palenque, Puebla, Tulum, Uruapan, Tamuín (San Luis Potosí), Ixtepec (Oaxaca) y el AIFA, mientras Casiopea operará el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Ciudad Obregón, Ciudad del Carmen, Guaymas, Matamoros, Colima y Loreto
IMER NOTICIAS 107.9 FM HORIZONTE FGS fue entrevistado por Adriana Flores acerca del aeropuerto de Tulum vs Cancun
En entrevista, Fernando Gómez Suárez, Académico y analista de temas aeroportuarios y de aviación, habló sobre una posible pérdida de pasajeros del Aeropuerto de CancúN
107.9 Horizonte
Imer Noticias Tercera Emisión,
Conduce Adriana Esthela Flores
Hora: 18:34:42
En entrevista, Fernando Gómez Suárez, Académico y analista de temas aeroportuarios y de aviación, habló sobre una posible pérdida de pasajeros del Aeropuerto de Cancún.
La inauguración del Aeropuerto Internacional de Tulum, podría provocar que el Aeropuerto de Cancún pierda hasta el 15% de sus pasajeros. El aeropuerto del Grupo Aeroportuario del Sureste podría perder vuelos comerciales, según información CITI Banamex.
Fernando Gómez Suárez indicó que cuando hay más competitividad en aeropuertos, esto ayuda a que no se incrementen los previos, por ello consideró que no se podría registrar un ingreso, además de que la SICT indicó que iban a bajar los previos de los aeropuertos.
Comentó que la mayoría de los pasajeros que usan el aeropuerto de Cancún, en realidad su destino no es el lugar, en su mayoría viajaban a Tulum, por lo que este aeropuerto era bueno para los turistas internacionales, principalmente.
Consideró que este aeropuerto iba a atraer muchos más usuarios que el de Cancún, que ya era el segundo aeropuerto más visitado por arriba del AICM.
Recalcó que no se iba a perder pasajero, en realidad se iba a redistribuir y en caso de que algún aeropuerto se iba a ver afectado, sería el AICM
Sol de México y de toda la República AEROPUERTO DE TULUM EMPRENDE VUELO FGS
Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros
El Sol de México (sitio), El Sol de México, Juan Luis Ramos
01 diciembre 2023
El nuevo aeropuerto de Tulum, que el presidente López Obrador inaugurará este viernes, podría arrebatar hasta la mitad de pasajeros que recibe la terminal de Cancún, la segunda más importante del país. Entre enero y septiembre, el Aeropuerto Internacional de Cancún recibió 12.1 millones de pasajeros, según cifras recogidas por Datatur. En ese sentido, la nueva terminal de Tulum podría recibir más de cuatro millones de pasajeros, de acuerdo con estimaciones de Fernando Gómez Suárez, analista del sector.
En su primera etapa, la terminal tendrá la capacidad de recibir 5.5 millones de turistas al año, según datos del propio gobierno federal.
El especialista dijo que Tulum tiene más potencial en su arranque que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que en lo que va de este año apenas supera los dos millones de pasajeros, indica la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
A partir de este viernes, empresas como Aeroméxico y Viva Aerobus ya tienen confirmadas operaciones hacia la nueva terminal en el Caribe mexicano.
La empresa del caballero águila dijo a El Sol de México que desde el sábado tendrá dos frecuencias diarias desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Viva Aerobus, en tanto, tendrá rutas hacia Tulum desde el AIFA, AICM, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, según anunció desde agosto.
También las aerolíneas internacionales ya tienen planeado volar hacia ese destino maya, como Delta Airlines, que a partir de marzo tendrá un vuelo directo desde Atlanta, Estados Unidos.
"Le va a disminuir los pasajeros a Cancún. Desde que lo concesionaron al Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), la mitad de los pasajeros que llegan a esa terminal no van a ese destino, viajan a la Riviera Maya y a Tulum", comentó Gómez Suárez.
Un análisis de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) señaló que el aeropuerto de Tulum luce como una puerta de entrada al mercado de turismo de Quintana Roo, destino que prevé se consolide a nivel mundial, debido a problemas de saturación en la terminal de Cancún y la capacidad limitada de las de Cozumel y Chetumal.
El aeropuerto será inaugurado previo al inicio de la temporada invernal, una de las más fuertes para el turismo doméstico y el internacional. Eduardo López, analista del Grupo Financiero Ve por Más (BX+), consideró que el éxito de esta terminal dependerá tanto de la infraestructura con la que cuente al momento de su inauguración, como de los anuncios de rutas y frecuencias por parte de las aerolíneas.
Sin embargo, los especialistas coincidieron en que la terminal se verá beneficiada en el arranque de operaciones por la temporada invernal, que se extiende hasta febrero, en la que turistas de Estados Unidos y Canadá, principalmente, viajan a las playas mexicanas. El nuevo aeródromo, que será operado por el Ejército a través del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), fue anunciado por el presidente López Obrador en octubre de 2020.
La terminal de pasajeros es el edificio más grande del complejo, con más de 70 mil metros cuadrados, de los cuales mil 400 metros están destinados para locales comerciales. La planificación de la infraestructura la realizó el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y autorizada por la AFAC. Durante el proceso de construcción se generaron más de 17 mil empleos civiles y se desplegaron más de mil unidades de maquinaria pesada y material rodante
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Imagen Radio 29 nov 2023 Pascal Beltrán del Río entrevista a FGS por tema de aeropuertos asignados a SEDENA
SEDENA le asignan mas aeropuertos. ¿Cuáles son los retos o puntos a observar? Escucha la entrevista que Pascal Beltrán del Río realiza a Fernando Gómez Suárez, analista indpendiente del sector aereo para IMGANE RADIO 90.5 FM MIércoles 29 noviembre de 2023 9:45 hrs
Entregan a Sedena el control de tres aeropuertos más
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO 29/11/2023
El Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica creado en abril de 2022 y controlado casi en su totalidad por la SecretarÍa de la Defensa Nacional (Sedena) recibió como asignación federal la operación de otros tres aeropuertos en el país, Fernando Gómez Suárez, analista del sector aeronáutico, nos cuenta los principales retos que deberán enfrentar
A21 29 nov 2023 (con información de Meganoticias) Asigna SICT a SEDENA control de aeropuertos Uruapan y ¨Palenque.
¿Porqué hay stress en sentido fionanciero por la asignación de aeropuertos a la SEDENA vía la emnpresa Grupo Aeroportuario, ferroiviario, de servicio complementarios y anexos Olmeca-Maya-Mexica.? El expertise de miliraeewa es la seguiridad nacional no echar a andar empresas comerciales. Nota en Aviación 21 Opiniones de Fernando Gómez Suárez, analista económico (retomadas de otra publicación en TV)
Asigna SICT a SEDENA control de aeropuertos de Uruapan, Puebla y Palenque; suman 12 en total
A21 (Sitio)
29 noviembre 2023
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), asignó tres aeropuertos adicionales a los ya otorgados al Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V., el cual es operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Los nuevos puertos aéreos que se encontrarán bajo la tutela del ejército mexicano son los de Uruapan, Michoacán; de Palenque, Chiapas y el Hermanos Serdán, en Puebla. Las cesiones se realizaron a través de títulos de concesión y fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Tras dicha asignación, la SEDENA ahora controla 12 aeropuertos, esto incluye la administración de la terminal, explotación comercial y venta de combustibles.
La creación de la empresa de participación estatal mayoritaria GAFSAOMM, fue anunciada el pasado 13 de abril de 2022 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Aeropuertos presionarían finanzas mexicanas
En entrevista, el especialista en temas económicos y de transporte, Fernando Gómez Suárez, comentó que el gobierno, al realizar estas asignaciones, incrementa el "estrés" en las finanzas públicas mexicanas, ya que los 12 aeropuertos necesitarán inversión para operar eficazmente. "Dicha inyección tendrá que venir de los contribuyentes mexicanos", comentó el analista.
Para el especialista, la SEDENA tendría que realizar un inventario para atender las carencias y necesidades de cada terminal aérea; sin embargo, no mencionó una cantidad en específico.
"Implica disponer de mayores recursos, es un reto para la siguiente administración presidencial", dijo Gómez Suárez.
El entrevistado señaló que "hay que esperar" y observar cómo se desarrollan las operaciones de los aeropuertos; sin embargo, comentó que el ejército no es especialista en "hacer crecer" empresas.
martes, 28 de noviembre de 2023
SOL DE MEXICO 28 noviembre 2023 AIFA, la principal terminal de carga FGS
AIFA, la principal terminal de carga
El Sol de México
28 noviembre 2023
Juan Luis Ramos
El AICM sufrió un desplome luego de que las empresas de carga aérea movieron sus operaciones a Santa Lucía
E1 Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se convirtió en la principal terminal de carga
del país, a costa de un desplome en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como consecuencia del decreto presidencial que prohibió estas operaciones en el aeródromo capitalino.
Solo en septiembre, el AICM recibió 18 mil 890.9 toneladas de carga, cifra 59.9 por ciento menor a la registrada en el mismo mes de 2022, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Por el contrario, la carga en el AIFA se disparó de 4.7 toneladas en septiembre del año pasado a más de 32 mil un año después.
Este lunes, el presidente López Obrador presumió que la terminal aérea de Santa Lucía ya es la que recibe la mayor carga en todo el país, con 33.5 por ciento del total de toneladas registradas en septiembre.
Fue en el séptimo mes del año cuando se cumplió la fecha límite para que las empresas de carga aérea cumplieran con un decreto presidencial, publicado a inicios de febrero, que las obligó a sacar sus operacio nes del AICM.
El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establecía el 7 de julio como la fecha para que los concesionarios y permisionarios del servicio de transporte aéreo exclusivo de carga reubicaran sus operaciones fuera del AICM, plazo que se extendió al 1 de septiembre en atención de las aerolíneas.
Para Fernando Gómez Suárez, analista del sector, este anuncio no es sorpresa ya que se trata de un tema impositivo, en el que las aerolíneas no tuvieron otra opción y tenían que mantener operaciones en el centro del país que, dijo, es la zona con mayor mercado. Pese ello, en el acumulado de los primeros nueve
EN los primeros nueve meses del año, el AIFA sed ubicó como la tercera teraéreo de minal de carga en el país, caronsus” On75 mil 453.6 toneladas, por debajo del AICM y del Acropuerto Internacional de Guadalajara.
Para Gómez Suárez, el aeropuerto de Santa Lucía seguirá con el incremento de carga en los próximos meses. En cuanto a la captación de pasajeros, el AIFA siguió sin figurar entre lasl0 principales terminales del país. fuera del 1decreto
Concesionarios del servicio de transporte aéreo de carga reubicaron sus operaciones fuera del AlCM tras el decreto
presidencial
lunes, 27 de noviembre de 2023
Heraldo TV PALITOS Y BOLITAS 17 nov 2023 Rutas Ferroviarias y movilizacion de pasajeros Carlos Allende FGS
La JOrnada 27 nov 2023 Reportan baja de operaciones en 4 de las 10 rutas aéreas FGS
Reportan baja de operaciones en 4 de las 10 rutas aéreas más rentables en nueve meses
La Jornada
27 noviembre 2023
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
De enero a septiembre de este año, cuatro de las 10 rutas aéreas nacionales más rentables redujeron sus operaciones entre 8.4 y 14.7 por ciento respecto a igual periodo del año anterior, según el más reciente informe de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Los itinerarios con decrecimiento de vuelos fueron México-Cancún, Tijuana-México, Puerto VallartaMéxico y San José del Cabo-México.
La disminución se debe a la limitación de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la salida del mercado de aerolíneas como Interjet y Aeromar, y la pérdida que tuvo el país de la categoría 1 que otorga la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), estimó Fernando Gómez Suárez, analista del sector.
La FAA retiró a México la categoría 1 el 25 de mayo de 2021, porque el país no cumplía con los estándares de seguridad de la Organización de la Aviación Civil Internacional. El país recuperó la categoría 1 en septiembre pasado.
El especialista dijo que otro factor que influyó en la baja de operaciones fueron las alertas que hacen algunos países, como Estados Unidos, para advertir a sus ciudadanos sobre viajes a México, por la violencia, por ejemplo.
Aunque “dice la autoridad que ya fue otorgada la categoría 1, todavía no se restablecen los vuelos hacia y desde Estados Unidos que se realizaban antes de la pandemia o de la degradación”, citó el experto.
Falta estrategia Indicó que es necesaria una estrategia que, hasta ahora, en más de cuatro sexenios, no han logrado las autoridades. Con todo el enfoque centrado en la Ciudad de México, falta “una política aeronáutica integrada a los factores esenciales de la economía y del turismo, con una movilización efectiva a lo largo y ancho del país”, que permita avanzar tanto a las aerolíneas como a los aeropuertos.
Tras la salida de Interjet y Aeromar, otras aerolíneas tomaron las rutas vacantes, pero “no a todas les resultaron rentables y tuvieron que bajar esos itinerarios”, añadió.
De acuerdo con la AFAC, la ruta México-Cancún tuvo una variante de menos 8.4 por ciento respecto de los primeros nueve meses de 2022; San José del Cabo-México, 9.5; Tijuana-México, 11.1 y Puerto Vallarta-México, -14.7, todos comparados con el periodo anterior.
Gómez Suárez afirmó que estos números rojos “no son nada positivo para la industria aérea” y que el panorama podría empeorar el próximo año, ya que las operaciones de aterrizaje y despegue del AICM disminuirán de nueva cuenta de 52 a 43 por hora a partir de enero de 2024, lo cual “será un golpe para el transporte aéreo”.
Consideró que los vuelos que dejen de operar en el AICM no necesariamente se irán al Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, porque las aerolíneas pudieran considerar inviables esas rutas.
La reducción de operaciones también se refleja en entradas aéreas de turistas internacionales por país de residencia. Las más recientes estadísticas de la plataforma Datatur, de la Secretaría de Turismo, refiere que de enero a septiembre de este año ingresaron al país por avión 9 millones 239 mil 679 estadunidenses, 7.6 por ciento menos que en esos meses del año anterior. De Colombia llegaron 465 mil 861, 18.2 por ciento menos que en 2022. De Reino Unido hubo 347 mil 528, con baja de 15.7 por ciento.
viernes, 24 de noviembre de 2023
Meganoticias 24 nov 2023 conduce Juan Carlos Zuñiga. Transporte ferroviario de pasajeros. FGS
¿Es rentable el #ferrocarril para transportar pasajeros?
Decreta #AMLO @lopezobrador_ pero HOY 5:30 analisis con @pabloai y @saularellano
Conduce Juan Carlos Zuñiga
@MeganoticiasTVC,
Dish358,
Total Play 629
Megacable 1150 y 150,
En EEUU por canal 474
DirecTV https://www.facebook.com/MeganoticiasTVC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)